Archivo Categorías : Tareas


Sunglasses for a ‘bright’ technology 3

Hacía alusión en una entrada anterior al trabajo que estoy realizando durante mi estancia en el Centre of Adult Learning and Continuing Education de la Universidad Nacional de Irlanda.

Una de las tareas que me ha tenido ocupada durante las primeras semanas de trabajo en el centro ha sido la realización de propuestas de mejora en un modulo transversal a varios cursos de formación llamado «Introducción al aprendizaje». Mi trabajo se ha centrado en ofrecer ideas y sugerencias para convertir el contenido del módulo y en concreto las tareas  en en una propuesta más interactiva. El módulo se compone de 16 unidades que tratan sobre: el entorno virtual, estilos de aprendizaje, entrega de trabajos escritos, organización del trabajo, realización de presentaciones, audiencias, uso de gráficos, utilización de recursos en red y preparación al examen entre otros.

Así pues, tras abordar el contenido del módulo y el tipo de tareas propuestas a los alumnos, el viernes pasado (4 de abril) realicé un pequeño seminario con una parte del profesorado que lo imparte. Las propuestas realizadas se orientaron, además de a hacer el contenido más interactivo, a hacerlo mucho más abierto integrando en las tareas a realizar por los alumnos herramientas de la web 2.0, hasta ahora inexistentes ya que el tipo de herramientas que se proponían estaban todas centralizadas en la plataforma de campus virtual.

Como leitmotiv del seminario utilicé el sol. Os cuento por qué. Cada vez que le he dicho a alguien del centro (y a la gente de Irlanda en general) que soy española y en concreto de Murcia (no todos conocen Murcia pero basta con decir “near Alicante”, que es una zona que conocen más), todos me hablan del sol, del buen clima e incluso me piden disculpas por el mal tiempo que hace aquí. Es más, es común en mucha gente aquí la necesidad que tienen de sol, y las ganas de ir de vacaciones a un sitio soleado. Algo parecido me ocurre cuando hablo de que trabajo en Tecnología Educativa, todos quieren que les hable de herramientas nuevas y que les enseñe herramientas para usar en sus clases.  Pues bien, uniendo estos dos intereses mostrados hacía mí por parte de mis nuevos compañeros, titulé el seminario: “Sunglasses for a ‘bright’ technology”.La idea fue la siguiente: si pasas mucho tiempo mirando al sol, no serás capaz de ver otras cosas que te rodean y para poder disfrutarlo del todo serán necesarias unas gafas de sol. Lo mismo ocurre con la tecnología, si solo te centras en mirar las herramientas no serás capaz de pensar en qué es lo que quieres hacer realmente con tus alumnos, qué es lo que quieres que aprendan. Y por eso les recordé que siempre debían de ponerse sus gafas y pensar ¿qué quiero que hagan mis alumnos? y después ¿qué herramienta me ayuda a hacer eso? Una vez explicada esa introducción, abordé las diferentes unidades con propuestas de tareas en cada una de ellas y con sugerencias de herramientas telemáticas con las que poder realizarla. Fue curioso encontrarme con miedos e inquietudes comunes a las que muchos profesores tienen en España y es que aunque culturalmente somos distintos, hay cosas que son comunes a todos cuando hablamos de integrar las TIC en las aulas y abrir nuestro trabajo con herramientas de la web 2.0.

Aquí podéis encontrar la presentación que utilicé:

Poco a poco mi intención con el leitmotiv del seminario ha ido dando sus frutos y es que durante los días posteriores mis compañeros en el centro han empezado a preguntarme por ejemplo: ¿qué herramienta crees que es más adecuada para conseguir que los alumnos compartan contenido y trabajen sobre el? o «quiero que mis alumnos compartan sus CV y se proyecten en la red ¿sabes cómo pueden? pero ya nadie viene a decirme «quiero usar un blog» «quiero hacer una wiki», todos se han puesto sus gafas para mirar la tecnología y eso es algo que me alegro de haber podido compartir con ellos. Aunque tengo que reconocer que me sigue encantando ese momento en el que les muestro una herramienta que nunca habían visto y todos se sorprenden de las cosas tan interesantes que se pueden hacer, es importante que hayamos dejado la tecnología a un lado para empezar a pensar primero en ¿qué queremos que nuestros alumnos hagan o aprendan?

También es muy gratificante cuando comparten conmigo o me enseñan materiales que han empezado a crear y compartir en red. Tengo que decir que he creado un pequeño monstruo de los vídeos de Powtoon, que llegó al seminario reconociendo sus miedos y temores ante la tecnología y ahora está creando vídeos para introducir cada una de las 16 unidades de las que se compone el módulo. Cuando me los enseñó, no me lo podía creer, le dije: In spanish there is a expresión «I have created a monster» y descubrí que esa misma expresión se puede utilizar en inglés.

Tengo que añadir que a pesar de que mucha gente me habla del mal clima que hay en Galway y de lo que echan de menos el sol, la foto de la portada de la presentación está tomada por mi hace dos semanas en las playas de Salthill en Galway Bay 😉


Cuando los alumnos te sorprenden…

Durante este segundo cuatrimestre estoy impartiendo, entre otras, la asignatura de Organización Escolar y Recursos de 1º de Grado en Primaria. En esta asignatura existen dos partes claramente diferenciadas aunque con relación entre sí, una primera parte dedicada a los recursos educativos y su uso en la escuela, y una segunda parte orientada a aspectos propios de la escuela como organización educativa.
 
El trabajo que estamos llevando a cabo en la asignatura es totalmente distinto al que he realizado en años anteriores y es que gracias a que mi compañera Linda Castañeda me ha animado a dar el salto, he comenzado junto a ella (que da la clase de la misma asignatura pero en otro grupo) a trabajar por tareas.
 
Los alumnos trabajan por grupos dentro de los que desempeñan diferentes roles. Cada rol supone una tipo de entrada en el blog grupal diferente y todo el grupo trabaja junto para una tarea en común. En cada uno de los roles se invita a los alumnos a la originalidad por lo que se procura en todo momento no dar instrucciones muy concretas sobre el ¿cómo hacer las cosas?, sólo se específica el ¿qué? Viene ocurriendo que cuando a un grupo se le ocurre una idea, por ejemplo, hacer un vídeo para contar la historia del grupo…encuentras después grupos que empiezan a hacerlo, o un Prezi (es sorprendente cuando Prezi llega a la vida de los alumnos)…y así con varias cosas más. Pero hay veces en las que encuentras cosas que no esperas, cosas que te sorprenden gratamente, cosas en las que jamás habrías pensado y que no habrías sido capaz de enseñarles y es que a veces…esa llamada a la originalidad, tiene respuesta. 
Aquí os dejo el resultado del trabajo de la «exploradora externa» del grupo MEYA, que encontró esta original forma de presentar su trabajo semanal consistente en buscar noticias en el exterior de la clase relacionadas con la tarea en cuestión….