El Relaxing Cup of #moocafé: El café rezagado

Llegamos a la unidad 6, con tiempo de sobra y a una semana vista todo parecía bastante sencillo. Finalmente y por motivos de agenda me resultó imposible asistir el jueves al #mooccafé presencial que se organizó en Murcia al igual que una virtual que se organizó el viernes por la tarde y al que estaba apuntada.

Todo apuntaba a que me iba a quedar sin tener la oportunidad de compartir un rato de charla sobre temas de interés con algunos de los compañeros del MOOC y mis expectativas de acabar satisfactoriamente el curso se estaban desvaneciendo. Finalmente, las ganas de terminar pudieron más y mi pensamiento fue “es posible que no sea la única rezagada, voy a crear un Hangout y a ver quién se apunta” y así fue…sin casi tiempo para pensarlo organicé una sesión de Hangout de viernes por la tarde a sábado por la mañana y cual fue mi sorpresa cuando me di cuenta de que la iniciativa tubo respuesta.

Y así ocurrió una de estas cosas maravillosas que ocurren cuando se junta gente que tiene ganas de aprender y es que el sábado 22 por la mañana (a las 10:00) se celebró el Relaxing Cup of #moocafé: el café rezagado. Seis participantes que no nos conocíamos de nada y que compartíamos la inquietud de pasar un rato conversando sobre la situación actual de las TIC en las aulas, sobre nuestra experiencia, sobre ideas de como mejorar…y es que esa es la magia de las redes…que unen y ayudan a crear cosas antes insospechadas.

Doy las gracias al resto de locos que se unió a la propuesta que fue más un atropello que otra cosa (ya que lo propusimos con menos de 12 horas de antelación): Miguel Ángel Pons, Piedad Cañas, Ana Rodriguez Groba, Juan Medina y Laureano Castarrosa.

Aquí un trozo del vídeo que por problemas técnicos grabamos como pudimos pero es que pensamos que lo mejor era dedicar nuestro tiempo a charlar y discutir más que a resolver cuestiones tecnológicas.

Fue un auténtico placer, de lo mejor que he vivido en este MOOC y en los cursos de formación que he realizado, una vez más…gracias a esos rezagados que se unieron a la iniciativa…ha sido un placer charlar y aprender con vosotros.

Seguimos por la red :-)

El profesor curador de contenidos

Llegamos al módulo 5, esto va avanzando y me siento orgullosa de no haber dejado el trabajo de este módulo para el fin de semana, como ya venía siendo habitual.

Este módulo nos permite adentrarnos en el maravilloso mundo de la curación de contenidos. Como de otras tantas herramientas, soy usuaria de Scoop.it desde hace un tiempo, aunque he de decir que no la uso tanto como mecanismo para curar información sino como medio de acceso a información sobre temas que me interesan, diríamos que llevo un tiempo a medio camino…recibo la información, la proceso pero me falta el paso importante de transmitirla a la comunidad. Lo uno a mis propósitos y me aplico el cuento porque como docente sí se que quiero ser CURADORA de información.

La información nos desborda y tenemos que ser capaces de filtrarla y compartirla, pero no solo eso, tenemos que enseñar a nuestros alumnos a filtrar y compartir con los demás el contenido. No es una tarea fácil, requiere cambios en las concepciones sobre lo que tradicionalmente se entiende por enseñanza, requiere tiempo, esfuerzo y dedicación y sobre todo requiere aprender a ser un buen filtro de esa información. Como decimos, ni es fácil, ni se consigue de la noche a la mañana, pero es que nadie ha dicho que ser docente sea una tarea fácil. Como docentes que somos, estamos al servicio de nuestra sociedad y lo que la sociedad demanda es buenos curadores de información, por lo tanto…tu decides ¿qué tipo de profesor quieres ser?
CuradorVSTransmisor title=
easel.ly

Adjunto la infografía que he elaborado, con todas las salvedades y matizaciones que se pueden hacer al respecto ya que para poder hacer el símil en alguna ocasión se ha recurrido a puntos muy extremos. Somos conscientes de que el profesor transmisor de contenidos, ya no existe en la sociedad actual…y solo lo hemos ilustrado a modo de ejemplo para esta representación, o al menos, eso es lo que nos gustaría pensar.

PD: La herramienta con la que he creado la infografía (easel.ly) no me permite poner tildes, a mi también me duele la vista de ver las palabras sin tilde pero no he conseguido añadirlas y por eso  alguna palabra se ve incompleta.

Llegamos al módulo 4….empieza el reto

Aterrizamos en el módulo 4 y nos encontramos de lleno con un reto. Hay que decir que después de obtener el primer badge nuestra motivación puede bajar un poco y nada mejor para mantenernos al 100% que con un reto de trabajo que además podemos orientar en torno a un tema actual de nuestro interés.
Después de darle alguna vuelta me he decantado por el tema de las Redes Sociales y concretamente me he unido a una comunidad sobre Redes Sociales en el Aula. Primero pensé trabajar algún tema que no hubiera trabajado previamente, pero finalmente decidí que me gustaría profundizar más en un tema sobre el que llevo un tiempo trabajando. Además también me he unido a la comunidad sobre Seguridad en Redes Sociales y entornos virtuales porque creo que lo que he trabajado sobre este tema desde hace un tiempo puede ayudar a enriquecer la comunidad y a su vez la comunidad me puede ayudar a mejorar mi trabajo en este campo.
Mi interés sobre las redes sociales viene desde lejos, desde hace unos años trabajo con mis alumnos en Facebook, usando ésta como herramienta de comunicación en interacción en clase. También he de decir que este último año los alumnos han mostrado un interés mayor en Twitter y este ha sido el primer curso académico desde hace cuatro años en el que no he creado grupo de la clase en Facebook.

Me apasiona el trabajo en la redes sociales, considero que es una auténtica revolución en el ámbito educativo poder trabajar directamente con los alumnos en aquellos espacios de interacción en los que los alumnos ya están y que si se hace adecuadamente se producen avances muy importantes tanto en la comunicación como en las relaciones socio-afectivas entre los miembros del aula. Se puede comprobar además mi gran interés por el tema en la nube de intereses que elaboré al comienzo de este curso:

nube interesesMi nube de intereses

Una lectura obligada cuando nos decidimos a trabajar con redes sociales es: “Aprendizaje con redes sociales: tejidos educativos para los nuevos entornos” coordinado por la profesora Linda Castañeda y en el que yo misma he podido participar.

Otro referente por el tipo de trabajo que desarrollan y por la gran cantidad de material disponible es el Foro Generaciones Interactivas cuyos socios fundadores son la Fundación Telefónica y la Universidad de Navarra.

Por último y relacionado con los usos seguros de las redes sociales, os dejo un trabajo con el que hace unos años participé con mi compañera Linda Castañeda en Educared, titulado “Propuestas prácticas en torno a la identidad digital de los adolescentes y su formación en el contexto de las redes sociales”. 

Algunos perfiles de Twitter recomendados sobre el tema de las Redes Sociales:

@RedesSocialesES, @lindacq@jjdeharo, @geninteractivas, @aomatos, @juancarikt, ….entre otros muchos..

Seguimos con el reto…

 

 

Decálogo para los alumnos sobre cómo gestionar el exceso de información en la red

El exceso de información es algo que está entre nosotros desde la llegada de Internet y sobre todo desde que esta red de redes se convirtió en algo más accesible a todos. Muchos vaticinaban que con la llegada de Internet acabaría el consumo de papel, todos leeríamos la información en nuestras pantallas pero lo que ocurrió fue justamente lo contrario, el consumo de papel se multiplicó de manera considerable porque había muchísima más información para leer y por ende, mucha más información con posibilidades de ser imprimida. Mucha más es la sobrecarga cuando la llegada de la web 2.0 nos permite convertirnos en creadores y productores de información, lo que hace sean muchas más las personas que contribuyen a la creación de información. Un ejemplo de esto es este propio curso en el que si pasas dos días sin leer todo lo que se publica puedes llegar a sentirte bastante abrumado.

Voy a indicar en primer lugar las herramientas que hacen mi día a día más fácil en cuanto a la gestión de información. Mis “must have” para la gestión de información junto a los que explico de forma sencilla la utilidad que le encuentro a cada uno:

  • Twitter: Listas de temas de interés (PLE, Redes Sociales, EDtech, Maestros) y seguimiento de usuarios interesantes. Para enterarme de lo nuevo que me puede interesar gracias al filtro humano que es esta red.
  • Feedly: Entré en pánico cuando Google Reader nos abandonó, por suerte llegó Feedly para seguir haciendo mi vida más fácil. Para recibir fácilmente información que me interesa y ahorrar tiempo.
  • Diigo: Mi cajón compartido donde guardar todo lo que no quiero perder.

Pero dando un paso más; ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros para ayudar a gestionar información a nuestros alumnos?

Es muy importante en primer lugar que los docentes desarrollemos adecuadamente nuestra competencia digital en este sentido, en caso contrario nunca podremos ayudar a nuestros alumnos en el acceso a la información. Un texto  que ayuda mucho a tener una perspectiva global sobre la situación educativa actual en relación a la gran cantidad de información es “Interrogantes educativos desde la Sociedad del Conocimiento” de Antonio Bartolomé y Mariona Granè, en donde se aborda tanto el exceso de información como otros interrogantes relacionados con lo mismo, entre los que se  destacan temas como la autoría y la superficialidad de la información, temas esenciales sobre los que formar y trabajar con los alumnos y que como docentes no hemos de perder de vista.

Solo se puede enseñar a los alumnos a gestionar información si es algo que se hace día a día en clase, hemos de ayudar a los alumnos a consumir críticamente la información que reciben a la vez que debemos enseñarles mecanismos para compartir dicha información de manera adecuada.

Algunos ejemplos de tareas sobre gestión y acceso a información que he llevado a cabo con mis alumnos de 1º de Grado de Educación Social y otros que se me ocurren después de reflexionar sobre este tema, son los siguientes:

  • Twitter: Invitarlos a seguir a gente relacionada con la educación en general y la educación social en particular. Seguir y utilizar #hasgtag como #eduso, #edusocial y otros similares. Además toda la comunicación de clase se gestiona con un #hastag de la asignatura.
  • Marcadores Sociales: Creación de un grupo en Diigo de la clase en el que compartir recursos entre todos. Cada grupo de trabajo ha de elaborar cada mes un mapa mental en el que incluir los mejores recursos encontrados en dicho grupo. Invitar a los alumno a que al menos comenten en uno o varios recursos compartidos.

A modo de conclusión sobre este módulo y como cierre después de toda la información que he podido leer, incluyo un DECALOGO PARA ALUMNOS SOBRE LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN (decálogo mejorable y espero que ampliado entre todos):

  1. No toda la información que leas en la red es verdad, al igual que no todo lo que leas en papel será verdad, cuestiona lo que lees y contrasta información (siempre con un mínimo de tres fuentes distintas).
  2. Si accedes a muchos sitios diferentes y que además se actualizan de forma continua pero irregular, organiza esa lectura, los lectores de RSS serán de gran utilidad.
  3. Encuentras algo que te gusta y no lo quieres perder, no lo marques en tus favoritos, guárdalo y compártelo con marcadores sociales. Es la magia de la web 2.0, que los tienes para ti y también para los demás.
  4. Tus profesores pueden ser un referente a los que acudir si tienes dudas sobre la fiabilidad de una información, recuerda que ellos te pueden orientar sobre qué caminos seguir.
  5. Lo que encuentres en la red ha sido escrito por una persona previamente, recuerda poner su nombre cuando lo incluyas en tus trabajos, no lo copies y lo pegues sin más.
  6. Twitter sirve para mucho más que para seguir a famosos, recuerda, mira lo que hacen otros maestros, educadores, gente del ámbito en el que vas a trabajar. Es una ventana maravillosa.
  7. Hay muchas páginas en las que puedes encontrar información equivocada y que tienen la ventaja de que se pueden editar, si encuentras un error y puedes, ¡cambialo!
  8. No te quedes en los superficial, a veces ves un vídeo y prefieres no leer un texto completo, ánimo, a veces hay que ir un poco más allá.
  9. No te enredes en la red, controla tu tiempo y gestiona las horas que dedicas leyendo información nueva, sobre todo para que procures no perderte.
  10. Hay más vida más allá de la primera página que nos ofrece Google, procura ir más allá y ver que ocurre a partir de la página 2 ó 3.

Referencias:

 

De docentes conectados a docentes enredados

Llegamos a la segunda semana de trabajo en el MOOC, en el que el trabajo se me ha acumulado un poco más que en la semana anterior.

Durante esta semana hemos trabajado en la mejora de nuestra red en Twitter, analizando la red de un maestro o profesional dentro de la misma. En mi caso he seleccionado a Manel Rives ya que me parece todo un referente como docente conectado y es un gran entusiasta de su trabajo y de todo lo que hace.

Adjunto la presentación visual que he realizado y enviado a evaluar a otros compañeros.

Portada_pptPara finalizar diré que me ha parecido muy interesante esta tarea, ver cómo otros hacen uso de Twitter nos ayuda a ver muchas posibilidades que no teníamos en cuenta. Mi relación con Twitter ha tenido muchas lagunas…he tenido épocas en las que he publicado mucho y otras en las que me he olvidado un poco de esa red, a pesar de que soy consciente de todas las posibilidades que tiene para el desarrollo de nuestro PLE. Tanto esta tarea como el MOOC en general me está ayudando a mejorar esta red de contactos, a ser más activa en Twitter y sobre todo a sentirme útil ayudando a muchos usuarios que plantean dudas en #mentoresPLE.

Ahora a seguir con el módulo 3 y a esperar que no se quede todo el trabajo para el final, como me ha pasado con este segundo módulo.

Saludos ;-)

 

Mi nube de intereses

En relación al post con el que habría este blog…aquí dejo mi nube de intereses de forma que nos podamos ir conociendo un poco más

nube interesesComo se observa todos los intereses están relacionados tanto con mi parte más profesional como con la personal…por tanto aparecen palabras como: universidad, educación, estudiantes, formación, pero también aparecen amigos, familia, mar, pasear, sevillanas….Hay muchas cosas más que se podrían incluir, pero esto es una mezcla de lo más importante para ir comenzando…..

 

Nuevo año…buenos propósitos

Con el año nuevo llegan los nuevos y/o recurrentes propósitos con los que siempre pretendemos mejorar como personas, profesionales, amigos, padres, esposos, compañeros, docentes…Siempre hay propósitos recurrentes como el dejar de fumar, tomarse en serio el gimnasio, ponerse a dieta…propósitos que en muchos casos suben con gran esfuerzo la cuesta de enero y se terminan con suerte en el mes de febrero.

Yo he comenzado el año con un propósito recurrente y que por fin espero conseguir, no es la primera vez que me lo propongo pero esta vez no hay vuelta atrás y la participación en este curso es la prueba de ello:

  • Dejar más huella en la red.
  • Aportar cosas interesantes a mi red en Twitter.
  • Colaborar en la red.
  • Aprender y enseñar lo que se.
  • Aprovechar todas las potencialidades de las TIC.
  • Gestionar mi identidad digital.
  • ….

Parecen muchos propósitos pero en definitiva se resume en una idea: enriquecer mi PLE. Pues bien, este espacio en la red y la participación en este MOOC que me parece apasionante, necesaria, interesante y revolucionaria…es la prueba de que estoy comenzando con mi buenos propósito…además de un nuevo sitio web con el que los SSMM los Reyes Magos este año me han dado un empujón.

Ánimo con el curso a todos los participantes y muy en espacial a David Molina, antiguo alumno de magisterio que se ha dejado embarcar en esta historia y que me ha concedido el honor de ser su #mentoresPLE.

Y para terminar..,ánimo con esos propósitos de enero…porque ¿qué seria de enero sin las buenas intenciones?