Archivos etiqueta: identidad digital


Algunos datos sobre las Redes Sociales 6

Como ya viene siendo habitual ultimamente mi trabajo se está centrando en las redes sociales y los usos que principalmente hacen los jóvenes de éstas. En esta entrada presento los datos más destacados que he ido encontrando y que pretenden ofrecer una panorámica de las redes sociales lo más actual posible.
En el informe “Las TIC en los hogares españoles”, correspondiente al segundo trimestre de 2009, se recoge que el gasto medio en Internet de los hogares en España asciende a 525 millones de euros. De manera general se puede comprobar, en función de estas cifras, que la inversión de los hogares españoles en Internet es bastante considerable. Pero más allá de los datos económicos que siempre ayudan a hacerse una idea general de la situación actual, cabe preguntarse: ¿Qué datos tenemos de las redes sociales?, ¿Qué redes sociales son las más utilizadas?, ¿Hay un grupo de edad que haga un mayor uso de estas herramientas? , ¿Qué hacemos en las redes sociales?
A continuación vamos a intentar dar respuesta a todos estos interrogantes comprobando que las redes sociales se han convertido en un espacio de interacción social entre los más jóvenes que además de para divertirse, comunicarse, jugar, cotillear…suponen un espacio privilegiado de aprendizaje y conocimiento que es interesante tener en cuenta dentro del ámbito educativo.
Según datos del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación a principios de 2009 el 69% de los usuarios de redes sociales en España correspondía a la franja de edad de los 15 a los 34 años. Concretamente un 36,5% se corresponde con la franja de edad de los 15 a los 24 años y el 32,5% entre los 25 y 34 años. La franja de edad de los 35 a los 49 años está representada por un 21%, de los 50 a los 64 años encontramos un 8% de usuarios y de las 64 en adelante un 2%.
Tomando como base los datos del décimo estudio de La Sociedad de la Información en España, realizado por la Fundación Telefónica, encontramos que para el año 2009 el uso de las redes sociales entre los jóvenes ha aumentado un 500%. Estos datos, además de mostrarnos la importancia y la presencia de las redes sociales en nuestro país, nos hacen ver que es necesario ser cauteloso a la hora de presentar información de este tipo de fenómenos puesto que van aumentando con gran velocidad.
Como hemos podido comprobar con los datos anteriores, son los jóvenes los principales usuarios de las redes sociales en nuestro país. Un reciente estudio titulado “La generación interactiva en España: niños y adolescentes ante las pantallas”, analiza entre otras cosas los usos principales que hacen los niños y los adolescentes (6 a 18 años) ante las diferentes pantallas (televisión, ordenador, videojuegos, móvil…). Principalmente los adolescentes utilizan las pantallas para comunicarse (Messenger, email, SMS, chat), conocer (visitar web, descargar contenidos…), compartir (fotos, videos, redes sociales…), divertirse (juegos en red, radio y TV digital) y consumir (compras online). Estas cinco acciones principales, que los niños y adolescentes llevan a cabo mediante diferentes herramientas telemáticas, pueden realizarse todas a la vez con una sola herramienta: Las redes sociales. Formando parte de una red social es posible comunicarse (chat, comentarios, mensajes privados), conocer (publicar y consultar información, enlaces a páginas web), compartir (fotos, videos, archivos, enlaces), divertirse (aplicaciones juegos…) y consumir (publicidad, enlaces a compras online…).

 

«Las herramientas de red social permiten a los adolescentes desarrollar en un mismo espacio las acciones principales que realizan con frecuencia mediante diferentes herramientas«

 

Los jóvenes están en la red teniendo una presencia importante y cada vez mayor en las redes sociales. Concretamente, según el informe de las generaciones interactivas, un 71% de los jóvenes españoles (14-17 años) se encuentra en alguna red social, alcanzando un 85% en los jóvenes de 17 años. Continuando con los datos de este mismo informe, tal y como podemos comprobar en la imagen siguiente, la red social por excelencia más utilizada entre los adolescentes españoles es Tuenti, seguida a lo lejos de Facebook, Windows Live Spaces, Hi5, MySpace y por último Linkedin (probablemente por el carácter profesional de esta).

 

Por último, cabe preguntarse cuáles son los usos principales que los jóvenes  hacen de las redes sociales. Partiendo de los datos del Instituto de Tecnologías de la Comunicación, encontramos que en primer lugar una de las acciones que más se lleva a cabo es la de compartir o subir fotos (70%), seguida del envío de mensajes privados (62%). Comentar fotos de amigos es también una de las acciones más realizadas (55%) junto con la de etiquetar a gente en las fotos (35%). Otras acciones que también se llevan a cabo en las redes sociales aunque con menor frecuencia son: buscar información de interés (25%), descargar aplicaciones (19,3%), descargar juegos (9,5%) y buscar empleo (8,5%).
Las acciones que los jóvenes llevan a cabo en las redes sociales son variadas aunque la mayoría de ellas están relacionadas con la publicación de fotos, comentarios, información personal….en definitiva acciones que suponen mostrar en la red aspectos de nuestra vida privada y que en ocasiones pueden desencadenar problemas e inconvenientes de diferente tipo. Por este motivo todas las plataformas de red social ofrecen a los usuarios opciones para proteger la información que publican y de ese modo garantizar la privacidad, opciones que no siempre son suficientes, aunque sobre este tema profundizaremos más adelante.
FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2010). La Sociedad de la Información en España 2009 (documento en línea) http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie09/aplicacion_sie.html
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (2009) Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online (documento en línea) www.inteco.es
XAVIER BRINGUÉ, X. Y SADABA, C. (2009). La generación interactiva en España: niños y adolescentes antes las pantallas (documento en línea) www.generacionesinteractivas.org

V Congreso Internacional Educared 3

Durante los días 26, 27 y 28 de noviembre, se celebró en Madrid el V Congreso Internaciol Educared
De entre todas las experiencias y sesiones que se realizaron, me gustaría destacar la protagonizada por D. Bernardo Hernández González (Director Mundial de marketing de Productos Google) y D. Zaryn Dentzel (Fundador y Consejero Delegado de Tuenti), titulada «DEBATE SOBRE EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN» y moderada por D. Manuel Campo Vidal (Presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España). Además de la interesante aportación de ambos ponentes  fueron muchas las preguntas que se realizaron tanto desde los presentes en el público, como desde diferentes canales de comunicación abiertos en varias redes sociales. La mayoría de las preguntas se centraban en casos concretos de uso de las redes sociales (sobre todo tuenti) y surgían de la preocupación de profesores (que en ocasiones por su labor docente o en ocasiones por su rol de padres) pedían respuestas claras a situaciones concretas. El debate finalizó con una gran cantidad de respuestas sin contestar pero con el compromiso firme por parte de los ponentes de continuar con el mismo a través de diferentes herramientas de comunicación (blog, correo electrónico, tuenti).

 

En línea con lo anterior, tuve la oportunidad de presentar en este congreso una experiencia titulada: «Redes Sociales, el nuevo entorno de nuestros hijos: Experiencia de acciones de información y formación en Secundaria» llevada a cabo junto con mis compañeras del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia: Linda Castañeda Quintero y Trinidad Ródriguez Cifuentes.
La iniciativa que dio lugar a esta experiencia surgió de un grupo de padres y madres de un Instituto de Secundaria de Murcia quienes, preocupados por la creciente influencia de las redes sociales en la vida de sus hijos y alarmados por algunos incidentes relacionados con el uso de Tuenti dentro del centro educativo, buscaban orientación y formación sobre una realidad que desconocen y les preocupa. Ante tal situación ofrecimos una propuesta que pudiese ser lo más integral posible en la que se contemplaron sesiones de formación y sensibilización claramente diferenciadas en función de los destinatarios: sesiones para padres, alumnos y profesores.
En esta experiencia se daba respuesta a muchas de las preguntas planteadas en el debate comentado anteriormente y resultó muy interesante y gratificante para nosotras poder compartir con el resto de presentes una serie de soluciones reales y prácticas a problemas de uso y seguridad en las redes sociales.

 

Aquí os dejo la presentación utilizada para ilustrar la experiencia.

 

[slideshare id=2661614&doc=educared2009-091206150210-phpapp02]