Archivos etiqueta: investigación


Nuevo proyecto profesional: De estancia en NUI Galway

Siempre he dicho que si algo me entusiasma de mi trabajo es la gran cantidad de facilidades que ofrece para seguir formándose, aprendiendo y sobre todo conociendo gente interesante alrededor del mundo.

Aunque he de reconocer que más de una vez para viajar me puede un poco la pereza y un cierto miedo al cambio, una vez que me embarco en la experiencia lo que luego me cuesta es volver a mi día a día.

Desde principios del mes de marzo me encuentro realizando una estancia de investigación en la Universidad de Nacional de Irlanda, concretamente en el Centre of Adult Learning and Continuing Education in School of Education. Todo gracias  a dos personas extraordinarias, la primera Linda Castañeda que me puso en contacto con (en palabras de Linda) “una de las mujeres más interesantes en el panorama de le tecnología educativa en Europa” Catherine Cronin. Y así fue, como gracias a dos personas extraordinarias me encuentro en la ciudad de Galway desde hace un mes y con dos meses de trabajo aún por delante. También he de agradecer la oportunidad que a través de Catherine, me ha dado Nuala McGuinn como directora del centro en el que me encuentro.

Siempre que uno empieza una estancia las primeras semanas son un poco complicadas. Lo único que quieres es ser útil en el sitio en el que estás trabajando, aprender, involucrarte en su día a día, ver qué hacen y sobre todo superar esas primeras miradas de la gente que no te conoce y a los que lees en su pensamiento ¿y esta chica quién es? Cosa que en mi caso se solventa siempre con una presentación (ya que la timidez la gasté toda hace tiempo), así ocurren cosas divertidas como presentarme por ejemplo al chico que viene a arreglar los enchufes y al que viene a reparar la fotocopiadora.

IMG_20140407_174510

 

Cartel del Centre of Adult Learning

Desde que estoy aquí trabajando he empezado a involucrarme en diferentes proyectos y actividades. Una de ellas ha sido el rediseño de uno de los módulos que se imparte de forma transversal en la gran mayoría de los cursos para adultos que se ofrecen desde el centro. Desde el Centre of Adult Learning and Continuing Education se ofrecen cada año diferentes cursos en áreas desde negocios, hasta educación infantil pasando por certificación de competencias, idiomas, historia y así hasta un total del 60 cursos. Los cursos se ofrecen en modalidad semipresencial y se llevan a cabo a través de la plataforma Blackboard, que es la que se utiliza en NUI Galway.

El módulo en el que he comenzado a trabajar, gracias a la invitación de la profesora Anne Walsh, es un módulo transversal que se desarrolla al comienzo de cada uno de los cursos ofertados en el centro y que se denomina “Introducción al aprendizaje”. Los destinatarios de los cursos, son adultos que en su mayoría abandonaron el sistema educativo hace tiempo y por tanto este módulo esta orientado a ofrecer unas ideas generales sobre diferentes aspectos del aprendizaje a tener en cuenta. El módulo se compone de 16 unidades que tratan sobre: el entorno virtual, estilos de aprendizaje, entrega de trabajos escritos, organización del trabajo, realización de presentaciones, audiencias, uso de gráficos, utilización de recursos en red y preparación al examen entre otros.

Mi trabajo durante este mes se ha centrado en explorar el contenido del módulo con la intención de hacerlo más interactivo, ofreciendo propuestas tanto en el contenido como algunas sugerencias en las actividades planteadas.

Además de lo anterior también estoy involucrada en un proyecto sobre diseño de libros digitales, de momento aún no estoy de lleno con este trabajo pero en breve empezaré con algunas traducciones de algunos de los libros al español.

En breve contaré como fue el seminario sobre el modulo de «Introducción al aprendizaje» con un hilo conductor bastante llamativo…el sol y las tecnologías.

PD: Es algo significativo que no haya mencionado nada del inglés y es que parece que ya me voy enterando de todo aunque reconozco que cuando alguna pregunta me pilla fuera de juego siempre me toca pedir que me lo vuelvan a repetir.


Visita en el Centre for Research in IT in Education del Trinity College (Dublín)

El pasado mes de septiembre, para empezar el curso con fuerzas y energías renovadas, realicé una pequeña estancia de investigación en el Trinity College en Dublín, concretamente en el Centre for Research in IT in Education.
 
La experiencia fue muy gratificante, sobre todo porque me sentía bastante más cómoda con el inglés y porque en el centro me dieron la oportunidad de trabajar con ellos e involucrarme en varios proyectos e iniciativas de las que llevaban a cabo. 
 
Aunque mi contacto fue el profesor Brendan Tangney, colaboré y trabajé con gran parte de los miembros que formaban parte del centro de investigación. Concretamente con Carina Girvan, sobre competencias digitales de los futuros maestros con la que sigo trabajando sobre el tema y con Aibhín Bray en el diseño de tareas para ser implementados en uno de los proyectos que lleva a cabo el centro «Bridge 21». 
 
Dicho proyecto parte de un modelo educativo de uso de las TIC en el que a través de la realización de proyectos colaborativos por parte de los alumnos, éstos usan e integran las tecnologías. Una vez por semana los alumnos acuden a la sede de Bridge 21 (que recuerda a un plató de televisión, aunque no es que haya visitado muchos) y trabajan en el proyecto en cuestión que estén realizando. A priori la idea genera una sensación extraña, sacar a los alumnos de clase para llevarlos a un lugar lleno de ordenadores, cámaras, grabadores de audio, proyectores, pantallas…y que así trabajen con las TIC no es lo que se entiende por una adecuada integración de las mismas. Durante mis primeros días allí y preguntando un poco más, me di cuenta de que los niños que acuden a participar en el proyecto, vienen de escuelas en las que la dotación tecnológica es inexistente, por supuesto no hay conexión a Internet por lo que carecen por tanto de cualquier oportunidad a este respecto (no es que la dotación tecnológica garantice un adecuado uso de TIC en el aula, pero sin la misma es imposible). Por tanto, después de ver el tipo de proyectos que hacen: colaborativos entre diferentes escuelas, transversales, integrando diferentes áreas del currículum, basados en el juego y sobre todo partiendo de la base del aprender haciendo, me parece una oportunidad de aprender muy interesante en la que estoy muy contenta de haber puesto mi granito de arena con el diseño de algunos proyectos de trabajo. 
 
 
«Oriel House»: espacio donde trabajan los alumnos que participan en el proyecto Bridge 21.