Archivos etiqueta: Proyecto


TIC y Educación Social

Ya hice mención en una entrada anterior al proyecto de innovación dirigido por mi compañera Linda Castañeda en el que pude participar el curso pasado.
El proyecto consistió en la elaboración de material didáctico digital para ser utilizado en el marco de la asignatura TIC en Educación Social que se imparte en 1º de Grado de Educación Social. Todos los vídeos y el material elaborado han sido publicados en el portar OCW de la Universidad de Murcia con el título Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Social. 2012. 
EL curso y los materiales están públicos y abiertos en red para que cualquiera que esté interesado pueda utilizarlos y sobre todo aprender de ellos. 
 
 
 

Grabando Objetos Digitales de Aprendizaje (ODA)

Gracias a la participación en un proyecto de innovación educativa, promovido por la Unidad de Innovación de la Universidad de Murcia y dirigido por mi compañera Linda Castañeda, he tenido la suerte de poder grabar una serie de ODAs (Objetos Digitales de Aprendizaje), sobre varios temas relacionados con las TIC y la Educación Social. Concretamente yo me he encargado de temas como iniciativas abiertas de formación, redes sociales, RSS, marcadores sociales y Web 2.0. La idea de estos materiales es servir como material complementario para el desarrollo de las clases y serán integrados en un curso de OCW más amplio junto con más materiales elaborados por el resto de componentes del equipo. La premisa a la hora de grabarlos fue bastante clara por parte de la directora del proyecto, vídeos cortos, concisos y concretos sobre temas clave del desarrollo de la asignatura (TIC en Educación Social de 1º de Grado de Educación Social).
Este es el resultado de un día de grabación, aunque parece fácil, tengo que decir que entre el calor que hacía y un poco de nervios al principio fue un reto interesante. Tengo que dar las gracias al equipo de grabación de ATICA, que hicieron esta tarea mucho más fácil, repitieron las tomas que fueron necesarias y hasta se rieron bastante cuando no puede resistir a empezar una de las grabaciones diciendo: Hola, soy Troy McClure, me recordarán de otros vídeos como…

  • Web 2.0

  • Redes Sociales

  • Redes Sociales y Educación

  • RSS

  • Marcadores Sociales

  • Iniciativas de formación abiertas en red


De vuelta en EDUTEC

Como ya viene siendo una tradición  y siempre que la agenda lo permite, un año más he asistido al congreso que anualmente organiza la asociación EDUTEC: Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.  El congreso se realiza de manera consecutiva en España y Sudamérica y este año se ha realizado en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, bajo el título «Canarias en tres continentes digitales: educación, TIC, net-coaching», los días 14, 15 y 16 de noviembre.
 
Siempre es un placer volver a este congreso en el que nos encontramos con compañeros de otras universidades, que tienen las mismas preocupaciones que nosotros, con los mismos intereses, inquietudes y con los que durante el resto del año mantenemos el contacto a través de la red, volver a EDUTEC es como volver a «casa», siempre me acordaré que EDUTEC 2006 en Tarragona fue el primer congreso al que asistí cuando aún era estudiante de Pedagogía.
 
Entre otras cuestiones, el Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, presentó en un sección dedicada a proyectos de investigación, el proyecto europeo TACCLE 2, en el que estamos colaborando con socios de otros países (Portugal, Rumania, Gales, Alemania, Italia). El proyecto consiste en la creación y publicación de actividades con TIC en diferentes áreas de conocimiento: primaria, ciencias, arte, competencias básicas, humanidades, de cada una de las cuales se creará un libro tanto en digital como en papel. En la presentación que os adjunto podréis encontrar más información y sobre todo en la web del proyecto a la que os invito a visitar y a participar ya que incluye una sección en la que cualquier persona que esté interesada puede incluir actividades y propuestas o hacer comentarios sobre las actividades ya propuestas. 

Visita en el Centre for Research in IT in Education del Trinity College (Dublín)

El pasado mes de septiembre, para empezar el curso con fuerzas y energías renovadas, realicé una pequeña estancia de investigación en el Trinity College en Dublín, concretamente en el Centre for Research in IT in Education.
 
La experiencia fue muy gratificante, sobre todo porque me sentía bastante más cómoda con el inglés y porque en el centro me dieron la oportunidad de trabajar con ellos e involucrarme en varios proyectos e iniciativas de las que llevaban a cabo. 
 
Aunque mi contacto fue el profesor Brendan Tangney, colaboré y trabajé con gran parte de los miembros que formaban parte del centro de investigación. Concretamente con Carina Girvan, sobre competencias digitales de los futuros maestros con la que sigo trabajando sobre el tema y con Aibhín Bray en el diseño de tareas para ser implementados en uno de los proyectos que lleva a cabo el centro «Bridge 21». 
 
Dicho proyecto parte de un modelo educativo de uso de las TIC en el que a través de la realización de proyectos colaborativos por parte de los alumnos, éstos usan e integran las tecnologías. Una vez por semana los alumnos acuden a la sede de Bridge 21 (que recuerda a un plató de televisión, aunque no es que haya visitado muchos) y trabajan en el proyecto en cuestión que estén realizando. A priori la idea genera una sensación extraña, sacar a los alumnos de clase para llevarlos a un lugar lleno de ordenadores, cámaras, grabadores de audio, proyectores, pantallas…y que así trabajen con las TIC no es lo que se entiende por una adecuada integración de las mismas. Durante mis primeros días allí y preguntando un poco más, me di cuenta de que los niños que acuden a participar en el proyecto, vienen de escuelas en las que la dotación tecnológica es inexistente, por supuesto no hay conexión a Internet por lo que carecen por tanto de cualquier oportunidad a este respecto (no es que la dotación tecnológica garantice un adecuado uso de TIC en el aula, pero sin la misma es imposible). Por tanto, después de ver el tipo de proyectos que hacen: colaborativos entre diferentes escuelas, transversales, integrando diferentes áreas del currículum, basados en el juego y sobre todo partiendo de la base del aprender haciendo, me parece una oportunidad de aprender muy interesante en la que estoy muy contenta de haber puesto mi granito de arena con el diseño de algunos proyectos de trabajo. 
 
 
«Oriel House»: espacio donde trabajan los alumnos que participan en el proyecto Bridge 21.