Archivo Categorías : Jóvenes


Identidad Digital, dinámicas para trabajarla y usos seguros de Redes Sociales

La gestión de la identidad digital y los usos seguros en las redes sociales es algo que preocupa a todos, madres y padres, profesorado, centros educativos, estudiantes… y aunque las propias redes sociales emplean medidas para garantizar dicha seguridad la realidad es que estas medidas son insuficientes.

Ya en el año 2010 comenzamos a trabajar en el tema de la Identidad Digital de los más jóvenes y en el diseño de dinámicas para trabajar con éstos los usos seguros de las redes sociales y la gestión de su propia identidad. Siempre que hablo de este tema me gusta destacar a modo de curiosidad que la primera vez que fuimos a un IES a hacer este tipo de dinámicas comenzamos con las clases de  4º de la ESO y Bachillerato y al año siguiente ya nos demandaron asistir a clases de 1ª de la ESO. Además en alguna ocasión se han realizado estas dinámicas en centros de primaria con alumnado de 5º y 6º.

Es importante que desde los centros educativos se aborde esta realidad y  no se mire hacia otro lado. En muchos casos se puede pensar que los menores de 14 años (en nuestro país ya que en el resto del mundo es a los 13) no pueden estar en las redes sociales y que por tanto no es necesario trabajarlo o se opta por la opción más rápida que es la prohibir el acceso desde los centros educativos atajando de lleno un problema que se deja sin solucionar. La realidad nos muestra que los más jóvenes están en las redes, solo hay que ver datos de informes como The Cocktail Analysis, KIDS Online, E-España de la Fundación Orange, entre otros muchos o pasearse un rato por Facebook o Twitter para encontrarse con los más jóvenes (hijos, primos, sobrinos, hijos de amigos, alumnos…) participando activamente en las mismas.

Las soluciones que se ofrecen desde las propias redes sociales o la prohibición de acceder a las mismas desde los centros educativos es solo una respuesta «técnica» a un problema educativo. En la redes sociales se está y es por eso que desde la educación tenemos que apostar por enseñar a los más jóvenes a estar en estos espacios en los que pasan la mayor parte del día y de la noche y a los que casi el 100% de usuarios accede desde cualquier lugar a través de sus dispositivos móviles (con lo que todo eso implica desde el punto de vista de la seguridad a la hora de compartir estados y ubicaciones). Algunas de estas ideas se comparten en el siguiente vídeo:

 

Además del trabajo llevado a cabo en diferentes centros educativos con dinámicas y vídeos a los que ya hemos hecho alusión en otras entradas de este blog, desde hace unos años estamos pidiendo a los alumnos, futuros educadores sociales (en mi caso), que diseñen sus propias dinámicas entendiendo que éste puede ser parte importante de su trabajo futuro como educador social. Algunos temas importantes que trabajamos con ellos y que deben tener en cuenta a la hora de diseñar las dinámicas son los siguientes (Boyd, 2014):

  • Los medios sociales son el corazón de la cultura contemporánea y son ya una parte cotidiana de la vida. Estos medios ofrecen a los más jóvenes un espacio de expresión y una oportunidad de participar en la vida pública que no le ofrece el entorno presencial. Aunque las herramientas son diferentes las prácticas y necesidades son las de toda la vida. La necesidad de socializar, compartir, auto expresarse y la lucha por la privacidad es algo que existe antes de Internet. La realidad es que los medios para hacerlo son distintos pero lo que hacemos en ellos no es nada nuevo.
  • El público en red y lo que se comparte en la misma tiene características distintas, que no son nuevas, pero la relación de unas con otras en red genera oportunidades diferentes y temas sobre los que trabajar mediante diferentes dinámicas:
    • Persistencia de la información: hace alusión a la durabilidad de las expresiones y del contenido en línea. La información va a seguir ahí, no es algo efímero.
    • Visibilidad: la audiencia potencial a la que va dirigida la información es muy amplia. No olvidemos la estructura de red de las redes sociales y lo fácil que es llegar de un punto a otro dentro de las mismas.
    • Extensión: la facilidad con la que el contenido puede compartirse hace que de forma muy rápida se pierda el control de la información compartida.
    • Posibilidad de búsqueda: la facilidad para encontrar contenido en las redes (sobre todo desde que Facebook ha mejorado su buscador y permite no solo buscar personas sino contenido publicado por las mismas).
  • El «colapso de los contextos» es otra idea muy importante. Si yo como adolescente que me quiero integrar en mi grupo de iguales llevo a cabo una serie de actuaciones en las redes, que quizá en un futuro no muy lejano me pueden perjudicar, o lo que es divertido en mi pandilla del colegio no lo es en mi grupo del conservatorio, se está produciendo este «colapso» por el hecho de que en las redes sociales no puedo determinar la audiencia.

Y todo lo anterior debe encajar con otra idea que me parece muy necesaria que es la de «dejar a los niños ser niños» y si lo que les divierte es estar en las redes, expresarse en ellas y socializarse dejemos que lo hagan pero no les pidamos necesariamente que se tengan que divertir como nosotros lo hacíamos hace unas décadas porque lo que ahora les divierte es otra cosa. Enseñemos a los más jóvenes a estar en las redes al igual que les enseñamos a comportarse en la calle, en el colegio o en el parque. Teniendo en cuenta los aspectos comentados anteriormente se están diseñando por parte de alumnos de la Facultad de la Educación dinámicas muy interesantes que comentaremos más adelante en otro post y que estarán disponibles en la zona recursos de esta página.

No hay otra respuesta que no sea la educativa para abordar este fenómeno que como decíamos al principio nos preocupa a todos y por eso seguimos abordándolo y trabajándolo en la formación inicial de los futuros titulados de la Facultad de Educación, con diferentes perspectivas pero siempre con propuestas prácticas que aborden los temas clave mencionados:  persistencia de la información, visibilidad, extensión, colapso de los contextos….

Para saber un poco más:


Algunos datos sobre las Redes Sociales 6

Como ya viene siendo habitual ultimamente mi trabajo se está centrando en las redes sociales y los usos que principalmente hacen los jóvenes de éstas. En esta entrada presento los datos más destacados que he ido encontrando y que pretenden ofrecer una panorámica de las redes sociales lo más actual posible.
En el informe “Las TIC en los hogares españoles”, correspondiente al segundo trimestre de 2009, se recoge que el gasto medio en Internet de los hogares en España asciende a 525 millones de euros. De manera general se puede comprobar, en función de estas cifras, que la inversión de los hogares españoles en Internet es bastante considerable. Pero más allá de los datos económicos que siempre ayudan a hacerse una idea general de la situación actual, cabe preguntarse: ¿Qué datos tenemos de las redes sociales?, ¿Qué redes sociales son las más utilizadas?, ¿Hay un grupo de edad que haga un mayor uso de estas herramientas? , ¿Qué hacemos en las redes sociales?
A continuación vamos a intentar dar respuesta a todos estos interrogantes comprobando que las redes sociales se han convertido en un espacio de interacción social entre los más jóvenes que además de para divertirse, comunicarse, jugar, cotillear…suponen un espacio privilegiado de aprendizaje y conocimiento que es interesante tener en cuenta dentro del ámbito educativo.
Según datos del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación a principios de 2009 el 69% de los usuarios de redes sociales en España correspondía a la franja de edad de los 15 a los 34 años. Concretamente un 36,5% se corresponde con la franja de edad de los 15 a los 24 años y el 32,5% entre los 25 y 34 años. La franja de edad de los 35 a los 49 años está representada por un 21%, de los 50 a los 64 años encontramos un 8% de usuarios y de las 64 en adelante un 2%.
Tomando como base los datos del décimo estudio de La Sociedad de la Información en España, realizado por la Fundación Telefónica, encontramos que para el año 2009 el uso de las redes sociales entre los jóvenes ha aumentado un 500%. Estos datos, además de mostrarnos la importancia y la presencia de las redes sociales en nuestro país, nos hacen ver que es necesario ser cauteloso a la hora de presentar información de este tipo de fenómenos puesto que van aumentando con gran velocidad.
Como hemos podido comprobar con los datos anteriores, son los jóvenes los principales usuarios de las redes sociales en nuestro país. Un reciente estudio titulado “La generación interactiva en España: niños y adolescentes ante las pantallas”, analiza entre otras cosas los usos principales que hacen los niños y los adolescentes (6 a 18 años) ante las diferentes pantallas (televisión, ordenador, videojuegos, móvil…). Principalmente los adolescentes utilizan las pantallas para comunicarse (Messenger, email, SMS, chat), conocer (visitar web, descargar contenidos…), compartir (fotos, videos, redes sociales…), divertirse (juegos en red, radio y TV digital) y consumir (compras online). Estas cinco acciones principales, que los niños y adolescentes llevan a cabo mediante diferentes herramientas telemáticas, pueden realizarse todas a la vez con una sola herramienta: Las redes sociales. Formando parte de una red social es posible comunicarse (chat, comentarios, mensajes privados), conocer (publicar y consultar información, enlaces a páginas web), compartir (fotos, videos, archivos, enlaces), divertirse (aplicaciones juegos…) y consumir (publicidad, enlaces a compras online…).

 

«Las herramientas de red social permiten a los adolescentes desarrollar en un mismo espacio las acciones principales que realizan con frecuencia mediante diferentes herramientas«

 

Los jóvenes están en la red teniendo una presencia importante y cada vez mayor en las redes sociales. Concretamente, según el informe de las generaciones interactivas, un 71% de los jóvenes españoles (14-17 años) se encuentra en alguna red social, alcanzando un 85% en los jóvenes de 17 años. Continuando con los datos de este mismo informe, tal y como podemos comprobar en la imagen siguiente, la red social por excelencia más utilizada entre los adolescentes españoles es Tuenti, seguida a lo lejos de Facebook, Windows Live Spaces, Hi5, MySpace y por último Linkedin (probablemente por el carácter profesional de esta).

 

Por último, cabe preguntarse cuáles son los usos principales que los jóvenes  hacen de las redes sociales. Partiendo de los datos del Instituto de Tecnologías de la Comunicación, encontramos que en primer lugar una de las acciones que más se lleva a cabo es la de compartir o subir fotos (70%), seguida del envío de mensajes privados (62%). Comentar fotos de amigos es también una de las acciones más realizadas (55%) junto con la de etiquetar a gente en las fotos (35%). Otras acciones que también se llevan a cabo en las redes sociales aunque con menor frecuencia son: buscar información de interés (25%), descargar aplicaciones (19,3%), descargar juegos (9,5%) y buscar empleo (8,5%).
Las acciones que los jóvenes llevan a cabo en las redes sociales son variadas aunque la mayoría de ellas están relacionadas con la publicación de fotos, comentarios, información personal….en definitiva acciones que suponen mostrar en la red aspectos de nuestra vida privada y que en ocasiones pueden desencadenar problemas e inconvenientes de diferente tipo. Por este motivo todas las plataformas de red social ofrecen a los usuarios opciones para proteger la información que publican y de ese modo garantizar la privacidad, opciones que no siempre son suficientes, aunque sobre este tema profundizaremos más adelante.
FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2010). La Sociedad de la Información en España 2009 (documento en línea) http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie09/aplicacion_sie.html
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (2009) Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online (documento en línea) www.inteco.es
XAVIER BRINGUÉ, X. Y SADABA, C. (2009). La generación interactiva en España: niños y adolescentes antes las pantallas (documento en línea) www.generacionesinteractivas.org

Jóvenes en la Web Social 1

Durante esta semana (del 14 al 17 de diciembre)  se están celebrando en Murcia, de mano de la Concejalía de Jueventud y Empleo,  las  jornadas tituladas «Jóvenes y web social».

 

 

El objetivo principal de estas conferencias es ofrecer una panorámica de la situación actual y de las tendencias que se observan en los usos que los jóvenes realizan de las Tecnologías de la Información y Comunicación relacionadas con la creación y utilización de las redes sociales.
Se realizarán diferentes ponencias presentadas por responsables de algunas de las plataformas de web social más conocidas y utilizadas por los jóvenes (como, Myspace, Fotolog, Second Life o XING) y, de otro lado, expertos e investigadores de estos fenómenos sociales, entro los que tengo el honor de encontrarme.
En la sesión celebrada ayer, pudimos escuchar a Joel Feliu (Universidad de Barcelona), miembro del grupo de investigación Joven TIC, hablando sobre la brecha digital de género y las tendencias diferenciadas en los usos de videojuegos por parte de los chicos y de las chicas. Posteriormente se contó con la participación de Borja Prieto, director de contenidos y productos de MySpace, que hablo sobre los jóvenes y los usos que se hacen de esta red social (Myspace), aunque en todo momento procuró ofrecer una visión lo más amplia posible del uso de redes sociales en general (Facebook, Tuenti, Twitter…).
Tengo la suerte de poder participar en las sesiones del día de hoy, junto con Mikel Lekaroz, director del grupo Hi-Media y propietario de FOTOLOG.
La sesión que tengo preparada se titula «Aprendiendo en las redes sociales con seguridad: Nuevo reto para los jóvenes».
Con mi intervención pretendo ofrecer una visión general de la situación actual en cuanto al uso de las redes sociales por parte de los jóvenes. Además la idea principal es ofrecer a los asistentes respuestas educativas concretas para estar y participar activamente en las redes sociales con seguridad. Os dejo la presentación que voy a utilizar esta tarde en mi intervención:

 

[slideshare id=2721956&doc=jveneswebsocialfinal-091215062742-phpapp01]

La idea principal con la que elaboro esta entrada es con la de poder continuar con el debate que se genere en las sesiones de hoy y en las jornadas en general, asi que os invito a opinar, participar, criticar y debatir sobre todo lo que se ha hablado y se hablará durante estos días.